Regala SALUD


Nuestro especialista en biomecánica y fisiología, Pablo Fernández Gálvez, participará en V Congreso Medicina y Deporte organizado por el Grupo de Trabajo “Neurocirugía y Deporte” de la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC). que se celebrará los días 22 – 23 de octubre 2020 en Almería. El programa-quinta-edicion-medicina-y-deporte-2020 abarca distintas disciplinas del Deporte y la Medicina, con un gran nivel científico y humano.
Más información: https://neurocirugiaydeportesenec.es/
ENG:
Our specialist, Pablo Fernández Gálvez, is participating as invited speaker at the conference organised by the Working Group “NEUROSURGERY and SPORTS” of the Spanish Society of Neurosurgery, in Almería from on 22th and 23 th october 2020.
IT:
Il nostro specialista, Pablo Fernández Gálvez, in qualità di relatore al convegno organizzato dal Gruppo di lavoro “NEUROCHIRURGIA E SPORT” della Società Spagnola di Neurochirurgia, Almería dal 22 al 23 ottobre 2020.
Es justo compartir…
¡Felicidades!
Si estás leyendo esto, significa que has pasado una etapa de tu vida que no olvidarás.
Sin duda, has tenido emociones y sentimientos que te habrán hecho entender que lo más importante son los seres queridos y la salud.
Ahora has de afrontar la vida con más conciencia, aunque pueden venir momentos difíciles. Preocúpate por estar más preparado con los valores que dan sentido a tu existencia.
Sin vacuna y con los datos que disponemos, la mejor estrategia para combatir esta pandemia es optimizar tu sistema inmunológico, incrementando tu condición física y tu estado de salud, a través de un adecuado estilo de vida, mentalidad, alimentación y ejercicio.
Desde SPORT LAB queremos transmitiros nuestro apoyo. Hemos aprovechado la cuarentena para implementar la última tecnología, con el fin de ofreceros los mejores resultados en la consecución de vuestros objetivos de rendimiento y salud.
A partir del lunes día 4 de mayo, ponemos nuestros laboratorios a vuestra disposición, con todas las medidas de seguridad y según ley vigente.
Por último, queremos agradeceros vuestra confianza. Sois el verdadero motor de la Familia SPORT LAB.
Desde nuestra central SPORT LAB – Granada os animamos a seguir los consejos que vamos facilitando a los participantes de la VII Carrera Solidaria Ave María: http://carrerasolidaria.amgr.es/
Para los que os perdisteis el consejo emitido desde nuestro laboratorio y central de Granada, os dejamos aquí el vídeo:
Para los que os perdisteis el consejo emitido desde nuestra delegación SPORT LAB – Roma (Italia), os dejamos aquí el vídeo:
Te animamos a seguir nuestros consejos e inscribirte ya a la VII Carrera Solidaria Ave María: http://carrerasolidaria.amgr.es/
Puedes suscribirte a nuestro canal haciendo clic aquí
La TRANSICIÓN y la Pre-TEMPORADA son claves para garantizar tus OBJETIVOS; es más, también te ayudarán a evitar posibles LESIONES derivadas de descompensaciones de aquellas cadenas musculares más desfavorecidas en tu modalidad deportiva.
Tus RESULTADOS del próximo año dependen muy estrechamente del trabajo que realices AHORA y durante el periodo invernal.
Nuestro laboratorio es pionero a nivel mundial, dedicado a la evaluación fisiológica, biológica y biomecánica en el deporte, permitiendo detectar todos los factores de riesgo de tu cuerpo y deporte.
Por nuestras instalaciones pasan y se preparan los mejores deportistas: Campeones del Mundo, Campeones Olímpicos y hasta Records Mundiales, pero también hemos desarrollado una tecnología asequible a TODOS los públicos.
¡Cuéntanos tu propósito!
Prescripción, Planificación, Programación y Monitorización del ENTRENAMIENTO
Pide AQUÍ tu cita o llama al 958 499 405 para + Info.
“ENTRENA MENOS, MEJOR y RINDE MÁS”
GRANADA | PEDRO MUÑOZ – CIUDAD REAL | ALBACETE | TENERIFE – ISLAS CANARIAS | LIMA – PERÚ | GROSSETO – ITALIA | MOSTA – MALTA
BIOMECHANICS|TRANING|PHYSIOLOGY|GENETIC|NUTRITION
Es habitual entre deportistas aficionados celebrar con alcohol entrenamientos, salidas en grupeta o simplemente por la creencia que una cerveza nos hidratará mejor. También estamos acostumbrados que eventos deportivos estén patrocinados por firmas cerveceras y además, en los últimos años, también se han promocionado estudios sobre los beneficios de la cerveza para el deportista ¡Ojo!
El alcohol forma parte de nuestra cultura y cerveza moderada puede aportar mejores beneficios que otras bebidas azucaradas o preparados para deportistas; ahora bien, de ahí a que algunos expertos la recomienden tras el ejercicio resulta peligroso porque es interpretado a la ligera y el abuso puede conllevar problemas muy graves como la Rabdomiolisis inducida por la combinación ejercicio-alcohol.
La Rabdomiolisis es un daño muscular excesivo que puede derivar en necrosis del músculo con liberación de metabolitos y productos de deshecho al torrente sanguíneo, que podría causar arritmias cardíacas y fracaso renal agudo.
Tras un gran esfuerzo el cuerpo se comporta como una “esponja” por su necesidad de recuperar, siendo más susceptible a los efectos negativos del alcohol:
1.- El alcohol retrasa la recuperación muscular, porque impide la absorción de sustancias vitales como el potasio que es esencial para recargar las reservas de glucógeno.
2.- Aumenta el riesgo de sufrir lesiones porque deshidrata al cuerpo e impide que los músculos sean provistos con suficientes nutrientes.
3.- Retrasa la cicatrización, especialmente cuando se producen roturas oseas.
4.- Altera el metabolismo glucosa/insulina, favoreciendo síndromes metabólicos.
5.- Inhibe la liberación de la hormona testosterona (horma de crecimiento), obstaculizando el desarrollo muscular.
6.- Aumenta el cortisol (hormona del estrés) que actúa como reductor muscular favoreciendo el catabolismo.
7.- Altera la calidad del sueño y todo lo que perturbe el sueño debe evitarse.
8.- Aporta calorías vacías y el exceso de éstas es almacenado como grasa corporal.
9.- Contribuye a la deshidratación, gracias a su efecto diurético.
10.- Dilata los vasos sanguíneos y como consecuencia el enfriamiento del cuerpo, que provoca que el organismo necesite más energía para poder mantener sus niveles normales de temperatura.
En síntesis, el alcohol y el deporte no son buenos compañeros. Si te apetece beber alcohol evita hacerlo como primera bebida después de los entrenamientos intensos. El mejor momento para beber alcohol son los días de descanso y con la comida.
Cuanto menos alcohol, mejor.
Si quieres mejorar de verdad tu SALUD y RENDIMIENTO, contacta con tu delegación más cercana.
Nuestro organismo está formado por miles de GENES que contienen la información necesaria para el correcto funcionamiento del mismo. Los genes condicionan directamente nuestra VIDA, estado de SALUD, RENDIMIENTO, etc. Su correcta interpretación nos permite anticipar la tendencia a potenciales ENFERMEDADES a las que somos más vulnerables. Nuestra estructura genética puede estar alterada en negativo o en positivo, proporcionándonos ventajas competitivas o resistencia a ciertos agentes perjudiciales.
¿Qué BENEFICIOS aporta? |
|
¿Cómo FUNCIONA? |
|
¿Qué RESULTADOS obtengo?
¿Cómo lo hacemos?
Además, el 19 de octubre, nuestro especialista en genética clínica Dr. José I. Lao, impartirá un curso de formación, con el objetivo de familiarizar esta útil herramienta. Más información e inscripciones aquí.
¡Tú salud está en tus genes!
Contacta con tu delegación más cerca haciendo clic AQUÍ o infórmate en el 958499405
ESP
SOMATOTIPO
¿Qué es y por qué es relevante en el deporte?
El somatotipo es la morfología, el perfil antropométrico o la arquitectura corporal de las personas. Permite conocer la tipología del atleta y compararla con atletas del mismo u otros deportes, así como detectar talentos y guiar deportistas hacia disciplinas adecuadas para su morfología.
El somatotipo tiene tres componentes; endomorfia, mesomorfia y ectomorfia, que describimos a continuación:
Endomorfia se refiere a las formas redondeadas, son sujetos con un gran porcentaje de grasa corporal que tienden a ser obesos.
En la mesomorfia predomina la masa muscular y son sujetos con una osamenta compacta.
Por último, en la ectomorfia hay un predominio de las medidas longitudinales, son sujetos altos y delgados.
Figura 1. Somatocarta o triángulo de Franz Reuleaux
En cada persona existen los tres componentes, pero uno suele predominar sobre el resto. Antiguamente, se creía que el somatotipo fue determinado exclusivamente por factores genéticos, pero hoy en día es conocido que puede ser modificado con la alimentación y el entrenamiento.
Por medio de medidas antropométricos (pliegues cutáneos, diámetros y perímetros), se calcula cada uno de los componentes y el resultado nos da el somatotipo del deportista. Uno de los más utilizados es el de Carter y Heath (1990).
En los somatotipos balanceados, hay un componente que destaca sobre los otros dos, los cuales son iguales (o no se diferencian en más de 0,5). Serían los perfiles representados por las letras A, B y C en la Figura 1. Otra posibilidad es que haya dos componentes iguales y otro menor. Serían los perfiles D, E y F. El resto de los perfiles (G, H, I, J, K, L) se nombran a partir de los componentes entre los que se encuentran, citando primero el sufijo del componente más alejado. Por ejemplo, el J sería meso-ectomorfo.
Una vez calculado el somatotipo del deportista, es posible representarlo gráficamente en una somatocarta. Si conocemos el somatotipo de la población de referencia, lo podemos representar también en la somatocarta y así comparar nuestro deportista con los de la población de interés.
Recientemente, la investigadora Alicia Canda publicó el libro “Variables antropométricas de la población deportista española”, en la que presenta datos de referencia para múltiples deportes recogidos a partir de una muestra de más de 2.000 deportistas españoles de nivel nacional y/o internacional. En la siguiente figura, se representa el somatotipo de algunos de los deportistas estudiados por Canda.
Figura 2. Perfil de corredores de distintas modalidades y triatletas. Fuente: elaboración propia a partir de datos de Canda (2012).
Como podemos observar, la mayoría de los deportistas tiene el somatotipo I (ecto-mesomorfo) o J (meso-ectomorfo). Los triatletas tienden a tener un mayor componente mesomorfo (I), mientras que los corredores tienen un mayor componente ectomorfo (J). Además del somatotipo, Canda provee otros datos interesantes, como pliegues cutáneos, áreas transversales de brazo, muslo y pantorrilla, así como estimaciones de la masa muscular que permite una comparación más pormenorizada de nuestros deportistas.
El somatotipo de triatletas (modalidad sprint) y ciclistas es parecido (mesomorfo). Según este estudio, ciclistas y triatletas presentan un peso similar, pero triatletas son de talla más baja. Por último, el porcentaje de masa muscular de ciclistas es mayor que triatletas y corredores.
Si te interesa saber tu somatotipo y ver tú comparación con atletas de élite en tu deporte, no dudes en ponerte en contacto con nosotros para realizar tu estudio antropométrico y de composición corporal. Posteriormente, podremos diseñar un plan de entrenamiento y unas pautas nutricionales para acercarte al somatotipo ideal para tu deporte.
Cati Beggan | SPORT LAB
ENG
SOMATOTYPE
What is it and why is it relevant in sport?
Somatotype refers to the morphology, anthropometric profile or corporal architecture.It allows us to determine the type of athlete and compare them to other athletes of the same or different disciplines, as well as spot talent and guide individuals to sports appropriate for their body type.
Somatotype is made up of three elements; endomorphy, mesomorphy and ectomorphy, which we explain below:
Endomorphy refers to rounded characteristics, they are individuals with a large percentage of body fat and tend to be obese.
In mesomorphy, muscle mass dominates and they are subjects with a compact skeleton.
Lastly, in ectomorphy, linear measurements dominate, they are tall, thin subjects.
All three elements are present in everyone, but one usually dominates over the others. In the past, it was believed that somatotype was determined exclusively by genetics, but nowadays it is recognized that it can by modified by diet and exercise.
Using anthropometric measurements (skin folds, diameters and perimeters), each of the elements are calculated and the result shows us the somatotype of our athlete. One of the most used formulas to determine somatotype is that of Carter & Health (1990).
In balanced somatotypes, one element stands out above the other two, which are equal (or do not differ more than 0,5). They would be the profiles corresponding to the letters A, B and C in Figure 1. Another possibility is that two elements are equal and the third is lower. Those would be profiles D, E and F. The rest of the somatotypes (G, H, I, J, K, L) are named based on the elements between which they are located, citing first the element furthest away. For example, J would be meso-ectomorph.
Once we have calculated the somatotype of our athlete, we can represent it graphically on the Franz-Reuleaux triangle. If we also know the somatotype of the reference group, we can represent this on the graph and compare our athlete to the reference group.
Recently, the investigator Alicia Canda published a book in which she presents reference data for a large number of sports gathered from a sample of more than 2,000 Spanish athletes of national and/or international level. In the following figure, the somatotype of some of the disciplines studied by Canda are presented.
As we can see, the majority of these sportspeople are somatotyoe I (ecto-mesomorph) or J (meso-ectomorph). Triathletes tend to have a larger mesomorphy element (I), while runners have a larger ectomorphy element (J). As well as the somatotype, Canda also provides other interesting data, such as skin folds, cross-sectional area of arm, thigh and calf, along with estimations of muscle mass which facilitates a more in-depth comparison of our athletes. In the following table, you will find some data on estimated muscle mass in this small sample of sportspeople.
The somatotype of sprint triathletes and cyclists is very similar (mesomorph). According to another study, cyclists and triathletes present similar weight, but triathletes are generally shorter and cyclists have a higher percentage of muscle mass than triathletes and runners.
If you are interested in knowing your somatotype and seeing how you compare to elite athletes in your discipline, don’t hesitate to contact us for your anthropometric and body composition study. Once we know your profile, we can design a training plan and nutritional guidelines to help bring you closer to the ideal somatotype for your sport.
References
Canda, A.S. (2012). Variables antropométricas de la población deportista española. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Recuperado de http://munideporte.org/imagenes/documentacion/ficheros/029C0791.pdf
Rivas, L. G., Mielgo-Ayuso, J., Norte-Navarro, A., Cejuela, R., Cabañas, M. D., & Martínez-San, J. M. (2015). Composición corporal y somatotipo en triatletas universitarios. Nutrición Hospitalaria, 32(2), 799–807. doi: 10.3305/nh.2015.32.2.9142.
Cati Beggan | SPORT LAB
Nuestro especialista en biomecánica, Pablo Fernández Gálvez, participó este pasado fin de semana como ponente en el IV Congreso Medicina y Deporte organizado por el Grupo de Trabajo “Neurocirugía y Deporte” de la Sociedad Española de Neurocirugía. Muy agradecidos por la invitación, encantados de compartir y aprender junto a excelentes profesionales tales como Toni Nadal (Entrenador de Rafa Nadal), Fernando Hierro (Ex-Seleccionador Nacional de Fútbol y ex-jugador del Real Madrid), Sebastián Álvaro (Director de “Al filo de lo imposible”), José Manuel Sánchez (creador de la técnica EPI), Ruth Beitia (Campeona Olímpica de Atletismo), entre otros…
Este evento supone una importantísima vía de UNIÓN entre distintos profesionales, pero con un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de los deportistas; sobre todo, de aquellos con patologías y dificultades físicas.
Nuestro compromiso con los neurocirujanos, como con los demás profesionales, es servir de ayuda, para evitar patologías durante la práctica deportiva, ya sea por una inadecuada técnica, un mal uso del equipamiento deportivo utilizado y/o un mal reglaje del mismo. También en el desarrollo de aditamentos especiales que pudieran dar respuesta a las características individuales de cada paciente. Esta perspectiva nos parece importante porque la actividad física y deportiva se ha convertido hoy en día en un denominador común en el tratamiento y recuperación de casi cualquier paciente.
De izquierda derecha: Rafael Jesús Caro (Triatleta), Paloma Villalobos (Neurofisiología Clínica), Fernándo Hierro (Ex-Seleccionador Nacional de Fútbol y ex-jugador del Real Madrid), María Jesús Lardelli (Neurofisiología Clínica) y Pablo Fernández (Fisiología y Biomecánica Deportiva).
Con Regenera Activa, empresa para el tratamientos con tecnología de vanguardia basada en micro-injertos.
Sebastián Álvaro (Director de “Al filo de lo imposible”)
Ruth Beitia (Campeona Olímpica de Atletismo, Salto de Altura)
ENG:
Our specialist, Pablo Fernández Gálvez, is participating as invited speaker at the conference organised by the Working Group “NEUROSURGERY and SPORTS” of the Spanish Society of Neurosurgery, in Almería from on 09th and 10 th may 2019.
IT:
Il nostro specialista, Pablo Fernández Gálvez, in qualità di relatore al convegno organizzato dal Gruppo di lavoro “NEUROCHIRURGIA E SPORT” della Società Spagnola di Neurochirurgia, Almería dal 9 al 10 maggio 2019.